TAREA 3
La capa de ozono en la actualidad
1.-¿Qué es el Ozono?
El ozono es un gas que se encuentra de manera natural en la atmósfera y forma la capa de ozono. La palabra, como tal, proviene del griego ὄζειν (ózein), que significa ‘tener olor’.
En este sentido, el ozono es un estado alotrópico del oxígeno que se caracteriza por ser incoloro, tener un olor acre y resultar muy oxidante. En grandes concentraciones, adquiere un color azulado.
El ozono se forma a partir de la unión de tres moléculas de oxígeno. En este sentido, se diferencia del oxígeno común, conformado por solo dos moléculas de oxígeno.
El proceso de formación del ozono se llama fotolisis. Como tal, es un proceso que ocurre en la estratosfera, en el cual el oxígeno se descompone por acción de la radiación solar.
Como tal, el ozono se encuentra de forma natural en la atmósfera, en pequeñas proporciones, sobre todos después de grandes tempestades. Si se respira en grandes cantidades, puede provocar irritación de los ojos y las vías respiratorias.
2.-¿Cuál es la Importancia y/o beneficios de la Capa de Ozono?
La famosa capa de ozono es la zona de la atmósfera terrestre que contiene una alta concentración de ozono. Es una capa que se extiende a lo largo de la estratosfera, entre los 15 y 50 kilómetros de altitud. El ozono se caracteriza por ser una sustancia gaseosa de color azul y olor metálico y picante que si es respirado puede ser peligroso por atacar las mucosas. Su molécula está formada por tres átomos de oxígeno unidos con una geometría angular, por lo que también recibe el nombre científico de trioxígeno.
Su importancia radica en que este 03 absorbe las radiaciones solares ultravioletas, nocivas para el ser humano. Por lo tanto, esta capa actúa a modo de escudo que filtra los rayos del Sol haciendo posible la vida en nuestro planeta. De ahí que el adelgazamiento en los últimos años de esta capa sea motivo de preocupación para la comunidad científica internacional.
3.-¿Porqué se deterioro la Capa de Ozono?
Así lo revelaron investigadores que encontraron la primera evidencia clara de que el adelgazamiento de la capa de ozono sobre la Antártida comenzó a revertirse.
Los científicos dijeron que en septiembre de 2015, el agujero se redujo aproximadamente 4 millones de kilómetros cuadrados comparado con su tamaño de 2000. Un área que se asemeja a la superficie de India.
La razón de este mejoramiento en la capa de ozono se debe a la eliminación gradual de las sustancias químicas que la destruyen.
El estudio también arroja nuevas conclusiones en torno cómo los volcanes colaboraron en empeorar el problema.
El efecto de la disminución del ozono sobre la superficie terrestre es el aumento de los niveles de radiación ultravioleta-B. Este tipo de radiación UV-B daña a los seres humanos, animales y plantas. Los incrementos en la radiación UV-B han sido observados no sólo bajo el agujero de ozono en la Antártida sino en otros sitios como los Alpes (Europa) y Canadá (América del Norte).
1. Efectos de la disminución de la capa de ozono en la salud humana
1.1 Cáncer de piel
Hoy se estima que los índices de cáncer de piel aumentaron debido a la disminución del ozono estratosfera (capa de ozono). El tipo más común de cáncer de piel, el denominado no-melanoma, es causa de las exposiciones a la radiación UV-B durante varios años. Existen ya personas que han recibido la dosis de UV-B que puede provocar este tipo de cáncer.
El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) pronostica que a una tasa anual de 10 por ciento de pérdida de ozono durante varias décadas, el aumento en casos de cáncer de piel rondará los 250.000 por año. Incluso teniendo en cuenta los acuerdos actuales para la eliminación de sustancias que agotan la capa de ozono (SAO), un modelo realista indicaría que el cáncer de piel aumentaría a un 25 por ciento por encima del nivel de 1980 para el año 2050, a lo largo de los 50° latitud Norte. El cáncer de piel más letal, denominado melanoma, también podría incrementar su frecuencia.
1.2 El Sistema Inmunológico
Las defensas de una persona para combatir las infecciones depende de la fortaleza de su sistema inmunológico. Se sabe que la exposición a la luz ultravioleta reduce la efectividad del sistema inmunológico, no sólo relacionándose con las infecciones a la piel sino también con aquellas verificables en otros partes del organismo.
La exposición a la radiación UV-B bien puede hacer que el sistema inmunológico tolere la enfermedad en lugar de combatirla. Esto podría significar la inutilidad de los programas de vacunación tanto en países industrializados como en vías de desarrollo.
2. Efectos en los ecosistemas Acuáticos
La pérdida del fitoplancton, base de la cadena alimentaría marina, ha sido observada como causa del aumento de la radiación ultravioleta. Bajo el agujero de ozono en la Antártida la productividad del fitoplancton decreció entre el 6 y el 12 por ciento.
PNUMA indica que un 16 por ciento de disminución de ozono podría resultar en un 5 por ciento de pérdida de fitoplancton, lo cual significaría una pérdida de 7 millones de toneladas de pescado por año -alrededor del 7 por ciento de la producción pesquera mundial. El 30 por ciento del consumo humano de proteínas proviene del mar, esta proporción aumenta aún más en los países en vías de desarrollo.
3. Efectos en los ecosistemas Terrestres
3.1 Animales
Para algunas especies, un aumento de radiación UV-B implica la formación de cáncer de piel. Esto se ha estudiado en cabras, vacas, gatos, perros, ovejas y animales de laboratorio y probablemente esté señalando que se trata de una característica común a varias especies.
Comentarios
Publicar un comentario