Tarea 1

  1. Origen de la ecología.

  2. Existen teorías importantes en la construcción de este campo de estudio, Lamarck con su primera teoría de la evolución, propuso que el medio ambiente se halla en constante transformación, por lo cual los organismos necesitan cambiar y realizar un esfuerzo por lograrlo, siendo éste un mecanismo de evolución y una de las principales bases de la ecología, teniendo en cuenta las relaciones de los organismos y su entorno.
    Por otro lado, no solo los organismos cambian y evolucionan, sino también la corteza terrestre. El geólogo inglés Charles Lyell encontró que la corteza terrestre es el resultado de cambios graduales a lo largo de la historia del planeta. Dando paso a la transformación de los ecosistemas y sus funciones.
    La ecología moderna, realmente tuvo sus principios con el desarrollo de la teoría de la evolución de Darwin. Él observó que el medio ambiente está en constante cambio, lo cual provoca que los organismos con mejores adaptaciones sean los que sobreviven por el mecanismo de la selección natural. Resaltando la importancia de la interacción de los organismos con su entorno. La ecología de Haeckel en adelante. Aunque la ecología nació en el siglo XIX, con el trabajo de Haeckel, la ecología empezó a florecer propiamente en el siglo XX, cuando las primeras sociedades ecológicas y revistas ecológicas aparecieron. La definición de Haeckel, ha sido objeto de interpretaciones algo distintas y quizá más profundas desde 1900. Por ejemplo, el ecólogo inglés Charles Elton definió la ecología como la «historia natural científica» que se ocupa de la «sociología y economía de los animales». Un norteamericano especialista en ecología vegetal, Frederick Clementes, consideraba que la ecología era «la ciencia de la comunidad», y el ecólogo norteamericano contemporáneo Eugene Odum la ha definido, quizá demasiado ampliamente, como «el estudio de la estructura y función de la naturaleza».
    En la tercera década del siglo XX comienzan las primeras concepciones de la "Sinecología" o ecología de comunidades, donde en el concepto de comunidad como nivel jerárquico superior de organización, se incluyen distintas poblaciones interactuantes con su entorno. Sin embargo este concepto, apegado al origen biológico de la ecología, una vez más era disociado de los organismos que lo definían. Posteriormente, se distinguió el "biotopo" como lugar donde habita la comunidad, pero por características inherentes al medio físico, no por su relación a los organismos.


En la década del 40, Tansley (1935) propuso el concepto de "ecosistema". Este término fue
posteriormente desarrollado por Lindeman (1941), quien lo concibió desde los intercambios de
energía, atendiendo a la necesidad de conceptos que vinculen diversos organismos a sus ambientes
físicos. En los textos de ecología de la década del 50 y aún posteriores, se designa ecosistema como
la suma de las distintas comunidades (o biocenosis) y el biotopo (ambiente inerte) que ocupan. En
este tipo definición es notable como los organismos o la comunidad se formulan di asociadamente
del entorno, puesto que se define ecosistema por la suma de términos. Impacto del concepto de
ecosistema en la ecología. Con el concepto de ecosistema, la ecología se transforma en una ciencia
de síntesis e integración, que comienza a escaparse de los ámbitos biológicos para establecer nexos
con otras ciencias naturales, para así explicar las relaciones entre los organismos y su medio ambiente.
2. ¿Quien fue el creador de la palabra ecología y que significa?


El término ecología fue utilizado por primera vez por el zoólogo alemán Ernst Haeckel (1869), sin
embargo, esta ciencia tiene sus orígenes en otras ciencias como son la biología, la geología y la evolución entre otras.
●La ecología es una rama de la biología que estudia las relaciones entre los seres vivos,
su ambiente, la distribución, la abundancia, y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción
entre los organismos y el medio ambiente en el que viven (hábitat), así como la influencia que cada
uno de los seres vivos tiene sobre el medio ambiente.
3. Señale mínimo 5 naturalistas en orden cronológico

Aristóteles (Reino de Macedonia, 384a.C.- 322a.C.).

José de Acosta (español, 1539-1600).

Charles Darwin (británico, 1809-1882).

Hipólito Unanue (peruano, 1755-1833)

Steve Irwin (australiano, 1962-2006)

4. Señale la diferencia y/o similitud de los términos:
Medio ambiente – Ecología – Naturaleza
Ecología - medio ambiente:
Ecología. Se le llama así a la ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos y el entorno que los rodea.
Medio Ambiente. Sistema formado por elementos naturales y artificiales que están
interrelacionados, y que pueden ser modificados a través de la intervención humana. 
Tomando en cuenta lo anterior, se puede suponer que el medio ambiente es un concepto incluido
dentro de la ecología, la cual se encarga de estudiarlo. A esta última además, se le pueden brindar
otras dos acepciones, que serían las siguientes:
Materia que se encarga de la defensa y el cuidado de la naturaleza y del medio ambiente.
Estudio de grupos de seres vivos y la relación que llevan con su ambiente desde una perspectiva
amplia.
Ecología - naturaleza:
La ecología es la ciencia que estudia los seres vivos, su ambiente, la distribución y abundancia,
cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente.
La naturaleza, en su sentido más amplio, es equivalente al mundo natural, universo físico, mundo
material o universo material. El término "naturaleza" hace referencia a los fenómenos del mundo
físico, y también a la vida en general. Por lo general no incluye los objetos artificiales ni la intervención 
humana, a menos que se la califique de manera que haga referencia a ello, por ejemplo con
expresiones como "naturaleza humana" o "la totalidad de la naturaleza".
Medio ambiente – naturaleza:

"Medio ambiente" es un pleonasmo, ya que "medio" y "ambiente" son sinónimos. Podemos definir
ambiente como el conjunto de elementos con los que una entidad interacciona. En el caso de los
seres vivos, el ambiente involucra a otros seres vivos, y otros factores que no son biológicos, como
el agua y la luz. 
Naturaleza es todo lo que ocurre sin la intervención del ser humano, aunque el humano bien puede
interferir con el curso de naturaleza. 
No todo lo que concierne a la naturaleza es parte de nuestro medio, por ejemplo, las galaxias
lejanas son parte de la naturaleza, pero son completamente ajenas a nuestro medio. Por otro lado,
no todo nuestro medio es natural, por ejemplo, los autos son parte de nuestro medio, pero son
producto del artificio del humano, y no de la naturaleza.

5. Indique que entiende por Medio ambiente y desarrollo sostenible.
“El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la presente generación sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades…
Permitir que todos los pueblos del planeta accedan a un nivel satisfactorio de desarrollo social,
económico, de realización humana y cultural en una tierra cuyos recursos serían utilizados
razonablemente, preservando las especies y los medios”


Los seres humanos, al igual que las demás especies y seres vivos de este planeta, no viven aislados uno
s de otros, sino que comparten los diferentes ecosistemas naturales, entrelazando sus vidas mediante
una tupida red de interacciones. Por esta razón, los seres humanos deben conocer el funcionamiento,
las posibilidades y los límites de estos ecosistemas, con el fin de asegurar su supervivencia, bienestar
y calidad de vida. Sin embargo, actualmente, el ecosistema planetario en su conjunto se encuentra
seriamente amenazado por el crecimiento desmesurado de las actividades de la especie humana, que
invaden todos los ecosistemas naturales, pasando de unas interrelaciones locales con una pequeña
parte de la biosfera a unas interrelaciones totales o globales a escala planetaria. 



La causa última de la gravedad de esta situación se debe sobre todo a la irresponsabilidad e



incomprensión hacia la naturaleza manifestada por los dirigentes políticos y económicos de esta
especie, bien por sus erróneas, injustas y destructivas decisiones bien por su pasividad e indolencia.
Una explotación demasiado intensa de los recursos naturales está causando la extinción de
numerosas especies animales y vegetales y el grave deterioro de medios tan esenciales para la propia
vida humana, como son la tierra, el agua y el aire. Las actividades humanas y las decisiones de dichos
líderes están guiadas predominantemente por valores que fomentan una competencia y un egoísmo
ciegos, y que inducen a pensar que se dispone de un acceso ilimitado a la naturaleza y a sus recursos.
Es necesario cambiar esta tendencia, pues está en juego no sólo nuestro bienestar y calidad de vida,
sino incluso nuestra propia supervivencia como especie, junto con las demás. 

Gran parte de nuestros alimentos proceden de especies silvestres y lo mismo sucede con las materias

primas industriales, como el caucho, el papel y la madera. Asimismo, buena parte de los
medicamentos son extraídos de especies de bosques tropicales. Pues bien, en los siglos XIX y XX la
deforestación ha adquirido proporciones gigantescas, sin tener en cuenta que los bosques protegen
los suelos, estabilizan los climas locales y proporcionan albergues idóneos para gran diversidad y
riqueza de la flora y fauna de nuestro planeta, y provocando devastadoras pérdidas que afectan a
esta magna biodiversidad. Según el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente) los pantanos y marismas, un rico hábitat de muchas especies de flora y fauna, también
están en vías de desaparición en casi todas partes del mundo. A ello se añade la erosión y la desertificación de los suelos, que avanzan inexorablemente. Lo mismo sucede respecto a la atmósfera, pues las emisiones de gases contaminantes provocada por la quema de combustibles fósiles, junto con la quema de campos, bosques, estiércol y otros productos "biomasa", producen dióxido de carbono (CO2) y otros gases que generan el denominado "efecto invernadero", el cual es el principal causante del acelerado cambio climático que estamos soportando, y ante el cual los ecosistemas planetarios se muestran incapaces de reaccionar. Por otra parte, gases como los clorofluorocarbonos (CFCs), utilizados para producir bajas temperaturas en los refrigeradores, así como disolventes en la industria y como gases propulsores en rociadores de aerosol, dañan la capa de ozono. 

También los océanos se ven seriamente afectados, en particular las aguas costeras, que se han

convertido en los sumideros donde van a parar la mayor parte de los contaminantes generados
por los seres humanos, como por ejemplo los productos químicos, sintéticos y plásticos. Por otro
lado, la pesca comercial a gran escala tiende a extraer excesivas cantidades de recursos marinos.
Mención especial merecen las islas y sus instalaciones turísticas, que suelen provocar un fuerte
impacto ambiental. En cuanto a las aguas dulces y potables, procede indicar que su calidad se ve
fuertemente afectada por la contaminación atmosférica, los productos químicos tóxicos y los
desechos que se vierten en ellas despreocupada y negligentemente.

Otro factor que contribuye gravemente al deterioro de nuestro entorno natural son los desechos

tóxicos, los cuales constituyen un veneno para los ecosistemas, principalmente los residuos de las
grandes industrias, como las refinerías de petróleo, los fabricantes de productos químicos y
plaguicidas, las minas, los fabricantes de productos sintéticos y de armas y, por supuesto, las
centrales nucleares. Los más directamente afectados son las personas que trabajan y viven cerca de
estas zonas de riesgo, al experimentar una mayor incidencia de cánceres, desórdenes neurológicos,
abortos espontáneos, defectos congénitos y otras afecciones irreversibles. A este respecto, cabe
señalar que los países “en desarrollo”, y muchos de los que se consideran “desarrollados”, carecen de
leyes de control de los productos tóxicos o son inefectivas, convirtiéndolos en vertederos baratos y
fáciles para productos prohibidos en los países más industrializados (Europa envía cada año al tercer
mundo 120.000 toneladas de residuos peligrosos como promedio). A ello hay que añadir los enormes
montones de basura acumulada, a consecuencia del consumismo descontrolado e insaciable del
mundo "desarrollado".

Comentarios